“INTELIGENCIA ECONÓMICA Y SEGURIDAD NACIONAL: PROPUESTA Y ESTUDIO DE UN MODELO A PARTIR DE LAS BASES DEL DERECHO, DE LA TEORÍA ECONÓMICA Y DE LA ESTRATEGIA. VICENTE GONZALVO NAVARRO. UCIII, 2013
PÁGINAS 138...
El mercado ya no tiene una escala “nacional”, sino “mundial”, por lo que es preciso tener en cuenta esta dimensión a la hora de desarrollar una estrategia empresarial.
El control de la información requiere el uso de medios tecnológicos potentes para recopilar y analizar los datos. Una vez que la idea echó a rodar, la inteligencia económica se adoptó progresivamente en los Estados Unidos, tanto en la empresa privada como en la administración.
Este proceso culminó durante el mandato del presidente Clinton con la creación del “Advocacy Center”, un organismo que permite movilizar todos los recursos de la administración para obtener datos sobre unos cincuenta contratos que el gobierno estadounidense considera vitales para su economía. De este modo, la relación entre la esfera pública y la privada resulta más estrecha que nunca. Se considera realmente son parte del mismo sistema.
No tenemos una visión concreta de qué hacer en esta situación y realmente lo único que poseemos son una serie de acuerdos económicos básicos sobre el funcionamiento de la macroeconomía (Blanchard, 2004). En esta situación Stevan Dedvjer formula sus teorías sobre la IE que provocan una “ausencia de 140 LI X. (2000), “On Default Correlation: A Copula Function Approach”, NY, Wall Street, Working Paper, [URL: www.riskmetrics.com ], Consultado Febrero 2013. UC3M Página 139
visión sobre los verdaderos mecanismos en los que se asienta” el desarrollo de cada país [...]”, sin poder determinar estas variables pone de manifiesto tres aspectos que considera básicos para desarrollar el potencial económico de una nación: la información, el conocimiento y la tecnología.
Para Dedvjer se trata de establecer un sistema de inteligencia económica a nivel nacional bajo la autoridad del jefe del Estado, o el Primer Ministro, que nombrará a su vez una persona de confianza que se rodeará de un equipo de personas capaz de desarrollar estas tareas, sus misiones básicamente serían: 143 PAUTRAT R. (1995), « Le Comité pour la compétitivité et la sécurité économique: missions et perspectives » Dentro del Forum Entreprises et Intelligence économique. IHEDN, Palais du Luxembourg. 144 Fue Arnold Tonybee quien popularizó el concepto revolución industrial en una serie de conferencias que impartió a finales de 1880. UC3M Página 141
1. Conocer los problemas esenciales relativos al desarrollo de la industria del conocimiento en el país. 2. Poner en marcha un equipo de personas que desarrollen este tema, y realizar estudios sobre el asunto para identificar las dificultades relativas a la posible transferencia de tecnología y la anticipación estratégica. 3. Identificar una serie de contactos clave en el país y crear una comunidad de inteligencia, realizando las adecuadas medidas de protección de la información, con la evidencia que la IE no significa “eliminar al adversario o compatidor” (por ello Deijer criticaba el concepto “guerra económica que afirmaba era un error, la suya era pues una filosofía colaborativa, más en línea con el planteamiento que defendemos en esta obra).
Se considera que para establecer un SIE a nivel nacional en España, y en otros países, sería necesario definir inicialmente una arquitectura que aporte valor sin añadir una capa burocrática e intervencionista sobre las empresas, intención no sólo alejada sino contraria a la así llamada “cultura de inteligencia” (más si cabe en España donde las acusaciones relativas a la burocratización y falta de efectividad de la administraciónson de todos conocidas...), donde la eficiencia buscada por Weber en base a la estandarización y a la previsión del comportamiento humano ha dejado paso seguramente a un modelo de administración pública donde la resistencia al cambio, la jerarquización de las relaciones y el formalismo y papeleo excesivos146 han provocado una enorme pérdida de efectividad.
Así pues, la teoría de Weber ha dejado paso a otras proposiciones centradas en las organizaciones donde la eficiencia se obtiene cuando “la organización aplica sus recursos en aquella alternativa que produce el mejor resultado [...]”.
debería ser éste un órgano con una organización propia, sin ser tampoco una sección dependiente del servicio de inteligencia nacional..., debería constituirse en base a una oficina económica de presidencia “muy reformada” o un órgano especializado en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (que desde mi punto de vista podría ser la opción más conveniente, dada la orientación exterior que debe tener el SIE), eso sí con una clara orientación a una posible “delegación multidisciplinar”, y en la que el servicio nacional de inteligencia tendría un peso específico importante.
En todo caso, la identidad nacional debería contar, sin ánimo de exhaustividad, en primer lugar con una referencia conceptual adecuada (que podría ser, sin ánimo de protagonismo la que proporciona este trabajo, por ejemplo) con149 las siguientes características generales: (1) La articulación de una red nacional de corporaciones con capacidades de inteligencia de empresa, que puedan establecer una relación funcional rápida, sencilla y directa con las organizaciones e instituciones que forman parte del SIE.
Págs 147...
Con el nuevo SIE, y para dar respuesta a los retos planteados, se pretende mejorar la comunicación y cooperación entre los organismos de la administración del Estado involucrados de manera directa o indirecta en las actividades de inteligencia económica, y las principales empresas nacionales, con el fin de adelantarse a escenarios convulsos -la inopinada expropiación de YPF por parte de las autoridades argentinas fue una buena muestra de ello154- siendo capaz este organismo de determinar posibles líneas de acción estratégicas para contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país155.
Un foco de preocupación para España es, por ejemplo, su vulnerabilidad energética en un momento en el que el petróleo representa el 47% de la energía que se consume y el gas natural, el 23,5%.
162
Es a partir de los años 1970 – 80 (y al haber evolucionado la percepción de las necesidades), cuando hemos entrado, en el ámbito de la inteligencia,en un sistema de cuatro actividades nuevas diversificadas, tal y como sigue: la inteligencia policial que se interesa cada vez más en la lucha antiterrorista y el crimen organizado; la inteligencia militar que, además de la inteligencia clásica operativa, se caracteriza por la investigación y la vigilancia de la proliferación y de las tecnologías duales; y dos nuevos ámbitos, el de la inteligencia geopolítica y diplomática tradicional; y finalmente la inteligencia económica.
540
En definitiva, y como conclusión parcial a todo lo expuesto en este apartado, podemos deducir que la IE como disciplina dentro de las ciencias sociales, nace en el siglo XIX y surge con fuerza en la segunda mitad del XX, debido a la coyuntura histórica originada por el fracaso parcial de los objetivos de las instituciones económicas nacidas a partir de los acuerdos de BW (como señalamos en el Capítulo III) y a las, por entonces, nuevas ideas aportadas por los teóricos de la Nueva Economía Clásica, que de manera general ofrecen una visión de la economía centrada en las expectativas de los agentes económicos, entre otros temas.
La genealogía de la IE es compleja y con diversas ramificaciones en distintos campos, como la macroeconomía, la cienciometría, la información, la inteligencia y las nuevas tecnologías entre las que asienta su base conceptual y, que al mismo tiempo, le sirven como herramientas para desarrollar sus cometidos, entre los que se encuentra la creación de conocimiento, de manera general, y la protección del marco de seguridad económica, particularmente.
La consideración más importante que deriva de la existencia de una estructura de IE viene de la mano de su categoría como recurso intangible y como elemento que proporciona una ventaja económica sustancial a su poseedor, pudiendo recurrir dentro de su actividad, por ejemplo, a la determinación del rol que juegan los precios (mediante diferentes herramientas macroeconómicas), al análisis de la innovación y el desarrollo de nuevas ideas (mediante el análisis de patentes), o el estudio de las competencias centrales de la organización, entre otros asuntos.
A lo largo de este Capítulo he profundizado sobre distintos aspectos complementarios que me han permitido terminar de definir el modelo que presento en esta obra; los más relevantes son los que relacionan conocimiento, inteligencia, y sucesivamente, beneficio económico o financiero, con la aplicación de los preceptos definidos en el esquema conceptual de IE que establezco en esta tesis; permitiéndome a su vez establecer una relación directa entre la única estructura político- social que garantiza verdaderamente los derechos económicos de los ciudadanos: El Estado-Nación.
545
De manera general, y como ya vimos en el cuerpo de la tesis, la única estructura económica capaz de vertebrar el desarrollo económico y comercial de la sociedad es hoy en día el Estado Nación (en base al concepto de soberanía, la organización, legislación y medios propios mediante políticas hacia el exterior por supuesto, pero hacia el interior también), pudiendo concluir que el papel de la inteligencia económica es clave para asegurar el desarrollo económico nacional en el largo plazo y que constituye una de las ventajas comparativas más importantes en el desarrollo macroeconómico de un país actualmente.
Alguien tan lejano a estos como el general prusiano Karl von Clausewitz, afirmaba que “la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios [...]”. De la relación entre las afirmaciones anteriores y la de Clausewitz, podríamos en cierto modo, en última instancia, y parafraseando a otros autores de sobra conocidos, definir la guerra como la continuación de la economía, en su forma consciente y generalizada por otros medios, una aproximación un tanto ortodoxa pero que realmente es útil para los fines que pretendemos en este trabajo. Sin llegar a tratar en esta tesis el origen polemológico de la IE podemos deducir que hoy en día, quizás como siempre ocurrió, el conflicto es esencialmente económico (en sus causas y también en sus medios y herramientas). La IE está directamente relacionada pues con la defensa, y la seguridad, entonces, pero también con la estrategia.
En un mercado mundial globalizado, dominado por ideas como las la Tercera Revolución Industrial que hemos mencionado, las de Gardner relativas al fracaso de las instituciones que nacieron en BW, y las de Porter relativas a las fuerzas que mueven la economía, e incluso las de Grossman y Stiglitz, en un ámbito más específico, sobre la imposibilidad de la existencia de mercados eficientes (en relación a la información que pueden acumular por ejemplo los precios de los distintos bienes y los servicios), el Estado Nación aparece como el elemento de cohesión política, económica y social en el que se deben desarrollar las actividades (sistemáticas no aleatorias) de IE.
La segunda conclusión tiene relación con la referencia conceptual sobre la que se asientan las actividades de IE, que estimo tiene una base jurídica 600Sólo hay unaúnica economía y un único mercado” (Peter F. Drucker, Los seis factores que están transformando el mundo queconocemos, La empresa en la sociedad que viene, 2.002: 22)
“INTELIGENCIA ECONÓMICA Y SEGURIDAD NACIONAL: PROPUESTA Y ESTUDIO DE UN MODELO A PARTIR DE LAS BASES DEL DERECHO, DE LA TEORÍA ECONÓMICA Y DE LA ESTRATEGIA” fundamental que se apoya como hemos visto en el texto en tres conceptos: el del Estado-Nación; sustentado bajo este la idea de soberanía, del que deriva la idea de seguridad nacional (tal y como Moreiro propone, muy relacionado con la noción de interés nacional); y sucesivamente, la noción de seguridad económica nacional, definida a través del derecho internacional y de las Leyes, y normas, que en cada caso concreto vertebran el sistema institucional nacional de IE (para cada país particularmente).









